Análisis y Evolución de la Hostelería en España

El nacimiento de las medidas y políticas orientadas a la creación y desarrollo de un sector turístico-hostelero tiene lugar en los años ’50. La dictadura gobernaba en España y el bloqueo mercantil impuesto desde el exterior hace necesaria la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos.

hosteleria_empresas_guadalajara_comidas-1024x682

Durante las primeras décadas de desarrollo turístico no hay datos claros de la aportación de ambas actividades (alojamiento y/o restauración) al conjunto del PIB nacional. Durante estas primeras décadas se presupone sin discusión ninguna que es la partida de alojamientos turísticos la que mayor participación tiene en el PIB en términos de facturación total.

No será hasta el año 1981 cuando la Federación Española de Hostelería junto con la asociación American Express presenten un estudio económico de la actividad Turismo-Hostelería. En dicho estudio y para sorpresa de todos, se evidencia la mayor creación de empleo neto y mayores niveles de ingresos brutos por parte de las empresas de restauración frente a las de alojamientos.

El crecimiento de la hostelería en el país es constante y la restauración se diversifica y adopta nuevas formas para satisfacer un mercado y sociedad cambiantes. Los cambios sociales más importantes son por ejemplo, la incorporación de la mujer al trabajo y la aparición de ciudades dormitorios, circunstancias ambas que obligan al consumo de servicios de comidas fuera de casa.

Ya en la primera década del siglo el crecimiento tiene un carácter más marcado debido a la situación de bonanza económica del país llegando a marcar datos a finales de década del 7% PIB sólo la parte de restauración, con un crecimiento del 10% en número de empresas y 30% en facturación total.

restaurantes_guadalajara_comidas_populares-300x187Además a finales de década la EPA (Encuesta de Población Activa) señala niveles de ocupación de mano de obra del 6.2% de la población activa total lo que supone cerca de un 43% de todo el personal empleado en el sector servicios. Señalar que de esta mano de obra alrededor del 30% eran inmigrantes.

Con la llegada de la crisis económica mundial, todos los países caen en periodo de recesión y los niveles de desempleo y recesión económica marcan números históricos llegando en Julio de 2014 a marcar una tasa de desempleo de casi el 25% de la población activa en España con casi 6 millones de parados.

Por otro lado cabe destacar el aporte de la hostelería al PIB del país, contribuyendo en un 7% del mismo aún en época de recesión. Durante los años 2013-2014 la hostelería es el sector que más ha contribuido a la creación de empleo con alrededor de unos 90.000 puestos estables por año, marcando un crecimiento continuado del 6,9% en términos de facturación total.

Por todo esto y más, señoras y señores, creo que nos deben un Ministerio de Turismo-Hostelería como Dios manda.

Firma invitada Ángel M. Calero